domingo, 5 de mayo de 2013

Conclusión

Para finalizar quiero decir que la creación del Blog me sirvió para conocer acerca de todos los movimientos artísticos existentes, y que cada uno de ellos surgió por algún motivo, ya sea por necesidad del hombre o por el contexto histórico que atravesaba cada uno. También pude aprender técnicas interesantes que anteriormente no conocía y que vale la pena verlas detalladamente.
Analizar las obras me llevo a abrir mi imaginación y  me creó la necesidad de tener que adivinar verdaderamente qué quería expresar el autor siguiendo el contexto histórico en el cual se desarrollaba. Además, me sorprendió cómo el hombre además de expresarse con palabras es capaz de hacerlo volcando todos sus sentimientos e ideales en una simple pintura. En varias obras que observe el autor ponía a prueba mi mente ya que la idea no era del todo concreta lo cual me llevó a pensar a qué se refería el artista y así también, exaltar la capacidad de ellos de poder producir dicho comportamiento.
El trabajo de investigar acerca de los movimientos me permitió viajar a las épocas de cuando fueron pintadas las obras como por ejemplo del Realismo, que me expuso a ver más de cerca la miseria que quizás sentía una persona que sufría dicha crisis. Éste, junto al Surrealismo, fueron los movimientos que más me agradaron. Me da curiosidad el tema de los sueños y me atrae la idea de plasmarlos a través de diferentes técnicas como por ejemplo el automatismo. En clases la profesora comentó sobre la existencia de poemas surrealistas donde cada pensamiento de la persona era un verso y no necesariamente debía tener un sentido, lo cual me parece muy original y divertido. Igualmente cada movimiento tiene diferentes características capaces de atraer al observador, ya sea por su temática, técnica o simplemente por los que produce en los espectadores.

Neoexpresionismo


¿Cuándo?
El neoexpresionismo es un movimiento pictórico surgido a finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Alemania, desde donde se extendió por el resto de Europa y Estados Unidos. Nace como una reacción contra el minimalismo y el arte conceptual que predominaron durante los años setenta. Dicho movimiento se caracteriza por su agresividad, sus descarnados temas, la forma en que estos son tratados y el uso de imágenes fácilmente reconocibles como el cuerpo humano, generalmente dibujadas de manera muy burda.
El desarrollo del Neo Expresionismo se divide en dos momentos principales. El primero lo protagonizan artistas cuyo nacimiento tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Son considerados como los fundadores del nuevo estilo. La segunda generación estaba formada por pintores nacidos en la década de los años cincuenta. Son mucho más agresivos que los de la primera practicando una plástica de la destrucción y lo feo.

¿Qué?
Los artistas neoexpresionistas volvieron a emplear los elementos formales del expresionismo alemán y del expresionismo abstracto americano en un retorno a la pintura figurativa, a menudo de escala colosal. Cubriendo una amplia gama de temas culturales, mitológicas individuales o de cultura nacional, símbolos de poder, figuras heroicas, temas bélicos, dramáticos, satíricos, históricos y eróticos con predominio de la figura humana.

¿Cómo?
Técnicas:
·         Yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se disponen figuraciones contrastantes.
·         Preferencia por el óleo, aunque es frecuente la combinación con otras técnicas (acrílicos, pinturas industriales, temple, acuarela, fresco).
·         Preferencia por la pintura empastada, que puede ser mezclada con otros materiales (paja, arena, yeso, etc.).
·         Representación de objetos de modo intuitivo y sin atender a su perspectiva dentro del conjunto de la obra.
·         Ejecución de trazos amplios.

¿Quién?
Georg Baselitz (nacido el 23 de enero de 1938) es un pintor alemán que estudió en la anterior Alemania del Este, antes de trasladarse a lo que entonces era la República Federal de Alemania. El estilo de Baselitz se interpreta por los estadounidenses como neoexpresionista, pero desde una perspectiva europea, se considera más bien posmoderno.
Su carrera comenzó de manera meteórica en los años sesenta después de que la policía actuara contra una de sus pinturas, un autorretrato que representaba a un chico menor masturbándose.
tras alcanzar una considerable fama, recibió numerosos premios y fue catedrático de pintura en las universidades de Karlsruhe y Berlín. Sus primeras obras, con una fuerte influencia del Art Brut, se caracterizaban por la profusión de imágenes sexuales explícitas. En la década de 1960 pintó varias series de figuras monumentales a las que llamó Héroes, Rebeldes o Pastores
Baselitz fue uno de los artistas alemanes más importantes de su época y tuvo una influencia crucial en la nueva generación de artistas figurativos que surgieron en Alemania y otros países occidentales en los últimos años de la década de 1970 y durante la de 1980.


‘Cena en Dresde’ (1983), George Baselitz. Para entonces Baselitz practica ya una pintura que, de alguna manera, ajusta cuentas con el pasado reciente de su país y conecta con el expresionismo alemán anterior a la llegada de los nazis al poder. Desde este punto de vista, gran parte de su producción podría enmarcarse en un neoexpresionismo que muestra interés por temas diversos: personajes grotescos, antihéroes, composiciones de contenido sexual o escenas desgarradoras pueblan sus obras. A mediados de los años 60 Baselitz introduce una curiosa novedad en sus cuadros: matiene la tendencia figurativa, pero las escenas y personajes aparecen pintados boca abajo, tratando de romper con el convencionalismo habitual hasta el momento en la historia de la pintura. Como afirmaba el propio pintor: "Mis composiciones del revés fueron en realidad el resulta­do de un largo proceso para intentar subvertir el orden normal de los pintores... A fin de cuentas, la provocación es la regla general de la historia de la pintura".

Sitografía

Hiperrealismo


¿Cuándo?
Esta corriente artística con la que se conoce al movimiento plástico contemporáneo, desarrollado entre 1965-1975 aproximadamente y considerado como una reacción de la tradición figurativa frente a todo el conjunto de planeamientos no objétales
Este movimiento que se encuadra en las llamadas segundas vanguardias del siglo XX dentro de la tendencia de la nueva figuración y otras formas de realismo, nace EE.UU. en los años 60 este en origen se llamaba realismo fotográfico o hiperrealismo.
Surge, al igual que el op art, en medio de la guerra fría.
Esta corriente artística con la que se conoce al movimiento plástico contemporáneo, desarrollado entre 1965-1975 aproximadamente y considerado como una reacción de la tradición figurativa frente a todo el conjunto de planeamientos no objétales

¿Qué?
Los temas  generalmente son paisajes urbanos, fachadas de tiendas, retratos, animales, detalles diversos, bodegones, cuerpos humanos y paisajes

¿Cómo?
·         Se emplea la cámara fotográfica como elemento para obtener la imagen de lo que se va a representar sobre todo  en la reproducción de retratos ya que  el tiempo de exposición seria muy prolongado.
·         Los artistas se esfuerzan por reproducir de una forma exacta y meticulosa, tanto en lo que respecta a la forma, como a la luz y al color.
·         El artista se esfuerza por no dejar rastro alguno del pincel, siendo este detalle, de hecho, uno de los aspectos más frecuentemente comentados en las exposiciones de pintura hiperrealista.
·         El Hiperrealismo hace énfasis en la plasmación de la realidad, tal y como se vería en una fotografía. Para esto, se utilizan medios como la proyección o retícula, con el fin de transferir imágenes fotográficas al lienzo, o simplemente guiarse para la forma escultórica.
·         Aplicación de color “real” y la utilización de materiales como pintura acrílica, latex y resinas sintéticas

¿Quién?
Duane Hanson. Nacido en E.E.U.U. en 1925, es hijo de inmigrantes suecos a ese país, granjeros en Alexandría, Minnesota, y muere el 6 de enero de 1996
Sus obras las realiza con diversos materiales, como el bronce y materiales sintéticos (resina de poliéster, fibra de vidrio, etc.), elaborando las esculturas directamente en moldes tridimensionales, más conocido como fundición viva. Su trabajo lo culmina con la pintura color piel, colocando los elementos decorativos y representativos, como ser la ropa o la joyería
Siendo un artista hiperrealista, sus obras se destacan por ser de tamaños exagerados, donde la perfección en las terminaciones (como por ejemplo sus rostros), captan la atención de los observadores, diferenciándose de Mueck en su fuente de inspiración, ya que retrata al ciudadano común, ese ser del cotidiano y que podemos encontrarnos en cualquier momento, inclinándose por adultos mayores y personas de gran porte.



‘Compradora de Florida’ (1973) Si miramos la obra de Duane Hanson podemos destacar su extraordinaria apariencia de vida. Por un momento aparece como si la persona representaba estuviese parada viviendo y respirando frente a nosotros. Evidentemente, se toman todos los cuidados para darnos esta sensación: la figura no solo usa ropa verdadera, sino que está equipada con accesorios cuidadosamente seleccionada. La cara y otras zonas de la piel están pintadas para imitar la vida.

Sitografía

Arte Óptico

¿Cuándo?
Arte desarrollado a partir del arte cinético, que apareció después del surrealismo en el siglo XX (fines de la década de los 50') un periodo donde dominaron las guerras mundiales y se desarrollaron las nuevas armas nucleares. Donde dos nuevas potencias estuvieron en conflicto desde el fin de la segunda guerra mundial hasta el año 1991. También se pueden enumerar una serie de avances tecnológicos de la época, como por ejemplo: la aparición de la informática, el desarrollo tecnológico de la medicina, aparecen los primeros autónomas, la cibernética es la nueva capacidad de las maquinas de comunicar y controlar, acelerada por las armas y la electrónica de la segunda guerra mundial, EE.UU coloca el primer humano en la luna, aumento de la esperanza de vida, entre otros.

¿Qué?
En las obras de op art el observador participa activamente moviéndose o desplazándose para poder captar el efecto óptico completamente, por tanto se puede decir que no existe ningún aspecto emocional en las obras. Los elementos dominantes del arte óptico son: líneas paralelas rectas o sinuosas, los contrastes cromáticos marcados, ya sean, poli o bi-cromáticos, los cambios de forma o tamaño, la combinación o repetición de formas o figuras; también utiliza figuras geométricas simples como rectángulos, cuadrados, triángulos o círculos.

¿Cómo?
El Arte Óptico es una corriente artística abstracta, basada en la composición pictórica de fenómenos puramente ópticos, sensaciones de movimiento en una superficie bidimensional, engañando al ojo humano mediante ilusiones ópticas. Se utilizan estructuras de repetición con un orden claro. Frente a otras tendencias racionales, el Arte Óptico se basa en principios científicos rigurosos con el fin de producir efectos visuales inéditos. Se trata de un arte impersonal, técnico, en el que queda abierta, a veces, la posibilidad de que el espectador modifique la configuración que ofrece. Surge como una derivación de la abstracción geométrica.
Las obras del Arte Óptico interactúan con el espectador provocando una sensación de movimiento virtual mediante efectos de ilusión óptica, situación que desencadena una respuesta dinámica del ojo y una cierta reacción psicológica derivada de su apariencia sorprendente. Se utiliza para ello la construcción de perspectivas que el ojo no puede fijar en el espacio; el efecto Rubin, que descubre convexidades a partir de figuras que comparten sus contornos; el efecto moaré, surgido por la interferencia de líneas y círculos concéntricos junto a otras ilusiones perceptivas de inestabilidad, vibración o confusión.
Caracterizaron al Arte Óptico las creaciones compuestas por patrones de repetición de líneas, cubos y círculos concéntricos, en los que predominaban el blanco y negro y la contraposición de colores complementarios.
Mediante la repetición de formas simples y un habilidoso uso de colores, luces y sombras, los artistas ópticos lograban en sus obras amplios efectos de movimiento, brindándole total dinamismo a superficies planas, las cuales terminaban siendo ante el ojo humano espacios tridimensionales llenos de vibración, movimiento y oscilación.

¿Quién?
Bridget Louise Riley (nacida en Norwood, Reino Unido, 1931 ), pintora inglesa, figura destacada dentro del movimiento artístico del Op Art. Creó complejas configuraciones de formas abstractas diseñadas para producir efectos ópticos llamativos.
Riley nació el 25 de abril de 1931 en Norwood; allí estudió entre los años 1949 a 1952 en el colegio normal superior de Norwood, donde se especializó en dibujo, y más tarde en la Royal Academy. A finales de la década de 1950 le influyó el puntillismo de Georges Seurat, ya que el pintor Maurice de Sausmarez, gran admirador de la obra de Riley, a la que más tarde dedicaría un trabajo monográfico (1970), la persuadió para estudiarlo. Sin embargo, Riley alcanzó una gran reputación a través de las obras abstractas que ejecutó en la década de 1960, celebrándose más tarde diferentes exposiciones retrospectivas de sus trabajos, como la que organizó en 1971 la Galería Hayward.
La importancia de Riley se debe, sobre todo, a su contribución al desarrollo del Op Art. Además de influir en el trabajo de artistas de otros países, tuvo diferentes ayudantes que completaron muchas de sus pinturas siguiendo sus diseños e instrucciones. Este hecho hace hincapié en que, al igual que la mayor parte del arte de finales del siglo XX, el elemento conceptual de su trabajo llega a ser más importante que la cualidad individual de su ejecución.



‘Blaze’ Bridget Louise Riley  (1964) La atención del espectador se dibuja inmediatamente al punto en blanco de la pintura, que está deliberadamente colocado ligeramente hacia la izquierda para aumentar la sensación de ilusión óptica. Formas constrast y nítidas claras también son importantes en esta obra de arte. El mismo movimiento se inició en 1960 y tiene su base en algunos de los movimientos artísticos más importantes del siglo pasado como el realismo o el dadaísmo. La inspiración para esta pintura en particular puede verse en las obras de arte cinético de Marcel Duchamp de la primera mitad del siglo 20.

Sitografía:

Pop Art

¿Cuándo?
Sin duda el nacimiento de este movimiento (década de los cincuentas) es el reflejo de unos años turbulentos; la cultura de la post-guerra. Recién había terminado la Segunda Guerra, la que sabemos que fue bastante terrible y cruda. El mundo estaba dividido ahora en dos polos: La U.R.S.S Y Estados Unidos. Esta era una guerra más bien ideológica, de dos maneras de percibir el mundo; dos mesianismos.
Lógicamente, producto de este periodo (Guerra Fría) nacerán movimientos que reflejen la deshumanización del hombre. Comienzan a darse cuenta de la frialdad y de lo que es capaz el hombre. Vieron al hombre como una escoria; por lo tanto sólo podría producir basura. Puede decirse que 1945 supuso partir de cero o, por lo menos, de unos presupuestos radicalmente nuevos. La sensación de angustia o de absurdo, la meditación sobre el pasado inmediato y la responsabilidad individual o colectiva ante él o la misma sensación de insatisfacción ante la sociedad en la que se vivía, temas todos ellos presentes en la creación literaria y artística de la posguerra, tan sólo pueden entenderse a partir de esos presupuestos. El centro y fuente de inspiración del Pop Art será el modelo reinante hasta nuestros días: Estados Unidos y la sociedad capitalista. Puede afirmarse que el pop-Art es el resultado de un estilo de vida, la manifestación plástica de una cultura (la popular del capitalismo desarrollado) caracterizada por la tecnología, la moda y el consumo, donde los objetos dejan de ser únicos para producirse en serie.

¿Qué?
Los temas pictóricos del "Pop Art" estan motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".

¿Cómo?
Técnicas:
·         La serigrafía. Esta es un procedimiento de impresión utilizado para hacer reproducciones de arte o anuncios, que consiste en filtrar los colores a través de una trama de seda, mientras que se recubren con una cola impermeabilizadora las partes que no deben filtrar.
·         Andy Warhol fue el pionero en el proceso del desarrollo de fotografías de gran formato. En sus obras los rasgos expresionistas se eliminaron de manera progresiva hasta reducir su trabajo a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, que hacía evidente el mundo del consumo.
·         El uso de imágenes de difusión masiva, fácilmente reconocibles por todo tipo de público, como las ya mencionadas latas de sopa, o los botellines de Coca-Cola, se convirtieron en uno de los rasgos más interesantes y constantes de toda su producción.
·         Tanto por el uso del color, unas veces monocromo y otras fuertemente contrastada, pero en todo caso vivo y brillante; así como por la temática, que siempre resultaba provocadora y a menudo angustiosa. Marilyn, una de sus obras más conocidas

¿Quién?
Roy Lichtenstein. Pintor estadounidense. Su serie más famosa apareció en la década de 1960, cuando presentó una serie de piezas que partían de imágenes tomadas del mundo del cómic, presentadas en formatos grandes sobre una trama tipográfica de puntos, sobre fondo blanco. Su intención era despojarlas de toda intencionalidad y reducirlas a meros elementos decorativos, a lo que contribuía la restricción de colores, reducidos a amarillo, rojo y azul, perfilados por gruesas líneas negras. A partir de 1979 realizó también esculturas.
Sus primeras obras eran de estilo expresionista abstracto, pero después de 1957 comenzó a experimentar con imágenes tomadas de los cómics que había en los papeles de envolver chicles, libremente interpretadas y mezcladas con imágenes sacadas de los cuadros del Viejo Oeste de otro artista estadounidense, Frederic Remington.
A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes comerciales de producción masiva.


'Crak! Now, mes petits... pour la France!' de Roy Lichtenstein (1963): En esta obra se recoge la técnica de un medio de masas, el cómic, ampliando la imagen de una viñeta hasta poder observarse detalles como los puntos propios del coloreado del cómic. El uso de este recurso, incluyendo incluso un bocadillo, potenciado al máximo con colores chillones y otros aspectos, le dan una enorme energía para trasmitir un mensaje, todo esto propio de la publicidad. Es un movimiento artístico fascinante, capaz de representar a una gran masa, los jóvenes, rebelándose contra estereotipos y buscando inspiración en un consumismo prepotente que se trasforma así, en sofisticado, bello y provocador arte.

Sitografía

Surrealismo


¿Cuándo?
El Surrealismo es un movimiento que surge alrededor de la década de 1920. Este movimiento se originó en Francia tras el Manifiesto Surrealista de André Breton, donde explica sobre el inconsciente, la realidad, los deseos y los sueños. Este tiene como objetivo pasar más allá de la realidad y deriva del dadaísmo.
Alemania, asfixiada por las onerosas disposiciones del Tratado de Versalles, tenía su sistema financiero en la crisis más grande que conoció ese siglo, mientras trataba de lograr una estabilidad democrática con la Republica de Waimar de la que Poul von Hindenburg era presidente. La situación en Francia no era mucho mejor, estaba a punto de terminar la Primera Guerra Mundial, por ende Francia sentía muchas perdidas por lo que propicio el descontento social que se traduciría en una inestabilidad política permanente. Las nuevas fronteras delimitadas en el tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países, y constituirán el germen de una nueva guerra mundial. El Surrealismo propone trasladar esas imágenes al mundo del arte, por medio de una asociación mental libre que no presta atención a la razón o la conciencia.

¿Qué?
El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico. Dicho movimiento, entendía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre, se plasmaba realidades ilógicas, donde la razón no puede dominar al subconsciente, por ello los artistas expresaban el pensamiento oculto, con formas impropias y temas como:
-Metamorfosis.
-Máquinas fantásticas.
-Relaciones entre desnudos y máquinas.
-Aislamiento de fragmentos aislados.
-Evocación del caos.
-Representación de autómatas.
-Espasmos.
-Perspectivas vacías.
-Elementos incongruentes.
-Realidades oníricas.
-Imágenes espeluznantes.
-Mutilaciones
-Animación de lo animado, etc.

El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. Breton intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del Surrealismo (1924)

¿Cómo?
Técnicas y métodos surrealistas:
- La fotografía, la cinematografía y la fabricación de objetos (tomadas del Dadaísmo).
- El Collage y el ensamblaje de objetos incongruentes (también heredadas del Dadaísmo, de personajes como Marcel Duchamp). ...
- El Forttage (dibujos logrados por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo).
- Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas).
- Automatismo (cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control).
- Inspiración en el pensamiento oculto y prohibido, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
- Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
- Preferencia por los títulos largos, equívocos, misteriosos.
- Decalcomanía consiste en aplicar gouache negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despegan antes de que se sequen.
- El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que cree una especie de imagen. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la o las palabras dicen.
- La cubomanía es un método para crear collages utilizando una imagen cortada en pequeños cuadrados y ordenados al azar.

¿Quién?
Salvador Dalí fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante. Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales.
Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.



 ‘El Enigma del deseo: Mi madre, mi madre, mi madre.’ (1929) Con elementos tales como piedras, insectos, conchas marinas y huecos, Dalí expresa sus complejos sentimientos hacia su madre, con la cual había estado muy ligado. La roca con huecos, es el elemento central de otra pintura de Dalí: “El complejo de Edipo” (1930). La cercanía y la ubicación de una figura humana en relación a la roca, ayudan a explicar el título y el simbolismo utilizado por el pintor. Nótese también, en la parte inferior izquierda del cuadro, un abrazo entre Salvador y su padre. En relación con la cabeza de león, Freud escribió que la presencia de un animal salvaje representa impulsos sexuales que la persona teme dejar salir.


Sitografía:

Dadaismo

¿Cuándo?
En un periodo de frenética imaginación creativa -los primeros veinte años del siglo XX- nace, concretamente, entre 1915 y 1917, el movimiento dadaísta. Tanto el futurismo como el expresionismo, el surrealismo y las otras tendencias de nuestro siglo representan, más que una actitud deliberada, la expresión de una forma particular del ser, de reaccionar frente la experiencia vital. Entre estos movimientos el dadaísmo es el que reacciona de manera más violenta y extremista, cuestionando todos los valores estéticos y éticos tradicionales que, según los criterios de sus militantes, habían llevado a la civilización occidental a la barbarie y al horror de la primera guerra mundial.
Los dadaístas consideraban el arte como el sostén de una sociedad burguesa lanzada al fracaso y le daban la culpa de no haberla dirigido a mejor fin. Es fácil suponer la repercusión de estas afirmaciones en una sociedad que, heredera de los conceptos románticos, consideraba el artista como un ser singular, privilegiado y dotado de facultades poco comunes. Para el dadaísmo, el artista era un hombre sin ningún tipo de aptitudes especiales y era necesario considerarlo como tal.
El dadaismo surge como el producto de la desilusión de la Primera Guerra Mundial, de la derrota y de la carnicería tan espantosa que hubo. Pensaban que la civilización que había producido esos horrores debía ser barrida y comenzar otra nueva. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón. Produjo un "antiarte" basado en cosas carentes de sentido, en aras del absurdo humor amargo.

¿Qué?
      Trasgresión de las normas sociales y tradiciones estéticas
      Nihilismo, esto es, negación absoluta. No hay verdades eternas o indiscutibles
      Libertad del subconsciente en la creación
      Rechazo a los modelos establecidos
      El dadaísmo se lanza contra los fundamentos mismos del pensamiento, poniendo en duda el lenguaje, la coherencia y las formas de expresión artísticas de entonces. Las palabras se convierten en gritos y aullidos; se prefieren los objetos encontrados casualmente, los desechos. Se rompen todas las reglas con la idea de “empezar de nuevo”.
      El movimiento integra poetas, escritores, pintores y músicos
      Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.
      El dadaísmo, más que constituir un movimiento artístico concreto, trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Más que la obra, es el gesto lo que interesa a los dadaístas, gesto que va más allá de los puros canales de expresión artística para manifestarse en la política, en las costumbres, en la misma sociedad, siempre que este gesto sea entendido como provocación contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa u ortodoxia. De aquí que el escándalo fuera el instrumento preferido para hacer públicas sus acciones. El dadaísmo va más allá del puro significado o la simple noción de un movimiento artístico para llegar a proponer una forma de vivir.

Sin duda, Dadá consiguió provocar escándalo, pero en el aspecto positivo, y como muchos de los demás movimientos, hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta.
Las pinturas y los objetos Dadá obligaban al observador a poner en tela de juicio las realidades aceptadas y a reconocer el papel del azar y de la imaginación

¿Cómo?
Técnicas:
      Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico y a lo fantasioso. busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o menajeando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
      Collages y fotomontajes realizados con papel usado y otros materiales similares.
      El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes- un secador de botellas y un urinario - a los que denominó ready - mades.
      Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
      Utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras

¿Quién?
Marcel Duchamp, artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga –impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo– sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.


‘El gran cristal’, 1918. Aprovecha las cualidades que le ofrece el cristal, la transparencia concretamente. Pero estas obras no son meras obras estéticas. Son una reflexión: el cristal se presenta como una pantalla de proyección, a través de la cual se ve no solo lo que contiene sino lo que está detrás.  Pero al mismo tiempo como una barrera que impide el paso entre dos espacios. En el centro del cristal incorpora diferentes elementos, incongruentes entre sí, diferentes materiales, en los que lo que no rige es la lógica. Ni desde el punto de vista iconográfico, ni formal. A consecuencia de  un golpe, el cristal se fracciono. El azar, ese hecho fortuito, fue para Duchamp el punto final de la obra.
Vemos que reproduce figuras geométricas en diferentes perspectivas (pirámides, círculos, poliedros…). Pero la aportación más importe al dadaísmo son los Ready mades. Son objetos de uso cotidiano, generalmente fabricados de forma industrializada, elevados a la categoría de obra de arte por voluntad del artista. Concepto nuevo de la voluntad del autor. El dadaísmo se plantea quien es el que marca la obra de arte.

Sitografía

Arte Abstracto


¿Cuándo?
El arte abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 influido notablemente por la aparición de la fotografía. Este nace en reacción en contra del imperialismo, a las circunstancias políticas de la época (imperialismo, guerras, etc.) y a la aparición de las doctrinas de Freud sobre la importancia del subconsciente. Este tipo de pintura, que al principio fue muy criticada, se convirtió en uno de los más importantes fenómenos de la historia del Arte. Nace con la creación de la nueva pintura del ruso Wassily Kandinsky (imagen Abstracción Geométrica), en la cual no existía ninguna representación figurativa, sino formas y colores; sin embargo, revisando obras prehistóricas, de Egipto, del período prehispánico, etc., se puede ubicar en ellas el origen de este arte. Esta tendencia artística se basó, no en la representación real del objeto, sino en la belleza que el cuadro pueda reflejar, de allí la importancia del color en las obras abstractas.

¿Qué?
El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos significados variados.
Se entiende por arte abstracto el que prescinde de toda figuración (espacio real, objetos, paisajes, figuras, seres animados e incluso formas geométricas si se representan como objetos reales, con iluminación y perspectiva). Una obra abstracta, entendida de forma estricta, no puede hacer referencia a algo exterior a la obra en sí misma, sino que propone una nueva realidad distinta a la natural.
La abstracción pura o figurativa, es probablemente, el culmen ideal del arte. En el fondo, toda representación artística es una abstracción de la realidad, y la abstracción pura prescinde de todo elemento que vincule la obra de arte con el mundo natural, para quedarse exclusivamente con la idea: con el concepto y la belleza.

¿Cómo?
Remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista. El arte abstracto usa un lenguaje visual de forma, color y línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real.
La abstracción se aparta de la realidad en la representación de la imaginería en el arte. Este distanciamiento de una representación exacta puede ser sólo ligero, parcial o completo. La abstracción existe con cierta graduación. Incluso el arte que pretende verosimilitud del más alto grado puede ser abstracto, al menos en teoría, pues la representación perfecta es extremadamente improbable. La obra de arte que se toma libertades, alterando por ejemplo el color y la forma de maneras evidentes, puede decirse que en parte es abstracta.

¿Quién?
Wassily Kandinsky
Nació en Moscú en 1866 y falleció en Neully-sur-Seine, Francia, en 1944. Compaginó sus estudios de derecho y economía con el dibujo y la pintura. Al cumplir los treinta años abandonó su carrera como docente para ir a estudiar pintura a Munich. Asistió a las clases de F. Stuck y allí conoció a Paul Klee, con quien mantuvo una gran amistad. También realizó diferentes viajes por Francia, Países Bajos, Túnez, Italia y Rusia, entrando en contacto con el postimpresionismo, el Jugendstil (modernismo) alemán, el fauvismo y el cubismo.

                                 

‘En azul’  presenta enormes diferencias con las obras elaboradas por el artista en la segunda década del siglo. Las pinceladas ejecutadas libremente han dado paso a rígidas formas geométricas. Los colores grabados han sido sustituidos por colores aplicados de forma homogénea en las superficies del lienzo. En lugar de referencias figurativas alusivas a jinetes, construcciones arquitectónicas o paisajes, la composición muestra formas elementales de círculos, triángulos y cuadriláteros. El componente narrativo queda reemplazado por una organización compositiva de carácter simbólico. Como en muchas otras obras realizadas por Kandinsky en los años veinte, el cuadro ‘En azul’ muestra una forma circular en el centro de la composición pero tampoco aquí domina el
  Conjunto de ningún modo .Las formas geométricas se organizan delante de un fondo azul y componen una compleja estructura de circunferencias, segmentos de círculos, triángulos y cuadriláteros que se superponen graduándose suavemente. Kandinsky había visto ejemplos
 De este tipo de transparencias en el taller de vidriera de la Bauhaus y las trasladó a la pintura, tal como también hizo Paul Klee. Los elementos se agrupan formando dos complejos entramados de formas. La gran estructura del centro de la imagen, en la que todos los elementos parecen adherirse a una forma triangular oscura , está acompañada por una figura más pequeña ubicada en la esquina inferior izquierda. Las dos metaformas están rodeadas por una aureola de color resplandeciente. La composición ha motivado en múltiples ocasiones su comparación con un orden cósmico.

Sitografía



sábado, 4 de mayo de 2013

Futurismo

 ¿Cuándo?
Fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redacto el Manifeste du futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909.
EL contexto político, social, económico:
Durante el gobierno del presidente liberal Giovanni Giolitti fue posible llegar a el  ‘primer milagro económico’, que fue la estabilidad gracias a la metalurgia, electrificación, química, automóviles y la industria de seda. Aunque por otro lado también se había presentado una crisis por el asesinato del rey Humberto I por un anarquista.
Pese a esto Giolittituvo un gran gobierno, tratando de apaciguar y solucionar los problemas de Italia en esta época.
Este movimiento buscaba romper con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales a la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica.

¿Qué?
Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática

¿Cómo?
Técnicas:
·         La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido.
·         Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos.
·         A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura
·         Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo

¿Quién?
Umberto Boccioni (1882 -1916) fue un pintor y escultor italiano, teórico y principal exponente del movimiento futurista
Tras su llegada a Milán y su encuentro con los divisionistas y escribió el Manifiesto de los pintores futuristas (1910), al cual siguió el Manifiesto técnico del movimiento futurista (1910). Según dichos manifiestos, el artista moderno debía liberarse de los modelos y las tradiciones figurativas del pasado, para centrarse únicamente en el mundo contemporáneo, dinámico y en continua evolución. Como temas artísticos proponían la ciudad, los automóviles y la caótica realidad cotidiana.
En sus obras, Boccioni supo expresar magistralmente el movimiento de las formas y la concreción de la materia.
Aunque influenciado por el cubismo, al que reprochaba su estatismo excesivo, Boccioni evitó siempre en sus cuadros la línea recta y utilizó los colores complementarios para crear un efecto de vibración



‘Formas únicas de la continuidad del espacio’ (1913) no pretende representar un cuerpo según una concepción realista, sino transmitir la acción de dicho cuerpo a partir del estudio de la musculatura y el movimiento humanos. La extensión de las extremidades de este prototipo crea en el espectador la sensación de encontrarse ante una obra dinámica. Otra fuente del artista fue el cubismo, del que aprovechó la representación simultánea de diversos lados de un mismo elemento para conseguir la deseada sensación de desplazamiento. La pasión de los futuristas por el movimiento llevó a Filippo Tommaso Marinetti, ideólogo del grupo, a declarar que un coche de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia, escultura con la que, paradójicamente, se compara hoy esta obra

Sitografía

Cubismo

¿Cuándo?
Los orígenes del cubismo hay que situarlos en las experiencias que llevan a cabo Pablo Picasso y Georges Branque entre 1906 y 1909. El nombre del movimiento se le dio un poco después, cuando expusieron algunos paisajes en el Salón de Otoño de 1908, que parecían tener forma de cubos, se usó el término “cubismo” para identificar una forma de pintar basada en los planos luminosos y transparentes que definían las cosas.
La primera mitad del siglo XX se caracteriza por los grandes cambios que se fueron produciendo en casi todos los órdenes: social, con el asentamiento de la lucha de clases y el triunfo de las primeras revoluciones proletarias; el político, con el desarrollo de la Revolución Rusa que cambia completamente el panorama político, y con las dos grandes guerras mundiales, con el gran impacto psicológico que dejaron en todo el mundo.

¿Qué?
En la temática utilizada desaparece la perspectiva tradicional, trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas fragmentando líneas y superficies.
Bodegones, paisajes y retratos

¿Cómo?
Técnicas:
·         La técnica que se utiliza es la geometrización y la descomposición de las formas.
·         el collage. 
·         Se utilizan los tonos pictóricos apagados como los grises, verdes y marrones.
·         Se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano
·         Utiliza como tonos pictóricos apagados los grises, verdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
·         Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano
·         No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados sólo por la presencia de la cola del mismo.


¿Quién?
Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista. Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte,2 el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años.

                                    

"Las Señoritas de Avignon" En este cuadro se puede observar la profunda impresión que le produjo el arte ibérico expuesto en París, arte prehistórico y popular. Más decisivo para él que el arte expuesto en el Museo del Prado, que ya conocía perfectamente. Era el arte primitivo de su patria. La frontalidad que aparece en las figuras recuerda a las pinturas egipcias. La sencillez de trazos, los desnudos, las máscaras negroides, todo remite a un arte primitivo, pero que ha sido leído y expuesto de tal forma que implica una absoluta modernidad.

A pesar de su aspecto descuidado, no es un cuadro improvisado, sino que para su realización hizo muchos bocetos y estudios. Es, además, un cuadro muy grande y trabajado.
La radical modernidad de este cuadro, casi una revolución, es su descarada agresión al naturalismo. Pierde totalmente el respeto a lo visible, lo que implica que la obra de arte se convierte en un mecanismo mental de creación artística. El espectador debe imaginar la realidad interpretando el cuadro conscientemente y no intuitiva o pasivamente. En este cuadro todas las convenciones literales y todos los detalles, han desaparecido después de un largo trabajo de composición. A

base de grandes manchas de color se ha conseguido, no la imagen de un desnudo, sino su símbolo, una figura mágica. Se ha dado un paso decisivo en la historia del arte, de la imitación de la realidad a su interpretación con un lenguaje exclusivamente pictórico.
Este es el cuadro que inicia el camino del cubismo, ya que en él se observa una primera descomposición de las figuras en un afán de simplificar las formas. Los planos se vuelven geométricos y los colores planos. Sus cuadros recuerdan a los de Cézanne.

Sitografía