domingo, 28 de abril de 2013

Fauvismo

¿Cuándo?
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración, se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente y fue fuertemente criticado en su época.
Para el Fauvismo, y como para otras vanguardias, es necesario considerar la ruptura con lo anterior, en este caso con el XIX. Por otra parte es imposible comprenderlo sin considerar hechos históricos que, ya sea directa o indirectamente, influyeron en la gestación de este movimiento. Por una parte encontramos "La Revolución Industrial" y los grandes adelantos de la técnica que ayudaron a moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX. Y también cabe destacar los aportes de grandes filósofos que con sus teorías reveladoras hicieron nacer nuevos pensamientos y maneras de mirar el mundo.
La invención de la fotografía hizo surgir entre los jóvenes pintores la inquietud por la investigación de nuevas fronteras en el arte y sobre todo, de una mayor subjetivación. Con objetivos parecidos y con la misma concepción subjetiva de la pintura, nacen por las mismas fechas los dos movimientos pioneros del siglo XX: el fauvismo y el expresionismo.
Lo que ellos querían lograr era hacer más comprensible y comunicativa la pintura y aunque emplean los mismos métodos (la síntesis, la ausencia de detalles accidentales, la concisión y la discontinuidad) y también ambas tendencias artísticas pretenden los mismos fines: el efecto, la expresión, hay aspectos que separan los dos movimientos. Los fauvistas no se preocupan del sentido metafísico y de los problemas sociales (cosa que si hacen los expresionistas), ellos gozan más con la investigación plástica, la pasión por el color será su manifestación más destacada.


¿Qué?
Tienen una temática casi exclusivamente paisajística: continuando con el criterio impresionista de la pintura al aire libre, elaboran una obra en contacto directo con la naturaleza. Porque el fauvismo es, sobre todo, el producto de la libertad artística, de la ausencia de limitaciones. Liberados de los prejuicios de la anatomía, de la perspectiva convencional, de la proporción,

¿Cómo?
·         Simple, directa, concisa;
·         Uso de los colores puros, tal como salen del tubo;
·         Deseo de captar rápidamente la imagen forjada en la mente;
·         Dibujo simple, parecido a un arabesco; sin embargo, es, juntamente con el color, el elemento trascendental del cuadro;
·         A veces las figuras y los objetos llevan un contorno negro, delimitador, que suple la falta total de modelado;
·         Utiliza, pues, los perfiles y, así, consigue este efecto de monumentalidad y síntesis;
·         La fuerza del valor de sus cuadros está en la disposición de los elementos, en la composición de un conjunto expresivo y armónico;
·         Para los fauvistas, el cuadro es un espacio espiritual: no se trata de copiar el color y la luz, como habían hecho los impresionistas, sino de expresar la luz a través del color; teóricamente y prácticamente los fauvistas inician el camino hacia el arte abstracto.


¿Quién?
Henri Émile Benoît Matisse (1869 – 1954): Pintor francés líder del fauvismo y maestro a la hora de expresar sentimientos a través del uso del color y la forma.
Matisse nació en Le Cateau-Cambrésis, en el norte de Francia, el 31 de diciembre de 1869, en el seno de una familia de clase media.
Estudió derecho en París entre 1887 y 1889. Comenzó a ejercer como abogado, sin embargo, en 1890, mientras se recuperaba de una apendicitis, se sintió atraído por la pintura.
En 1892 abandonó su carrera de abogado y fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de la capital francesa. Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica y conservadora, por lo que su primer estilo consistía en una forma convencional de naturalismo, realizando numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos. A su vez, estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación, que le valió una reputación de miembro rebelde en las clases del estudio. La verdadera liberación artística de Matisse, en términos del uso del color como configurador de formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh, cuya obra estudió con detenimiento desde 1899 aproximadamente.
Más tarde, entre 1903 y 1904, Matisse se enfrentó a la pintura puntillista de Henri Edmond Cross y Paul Signac. Ambos estaban experimentando con la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (a menudo puntos) de pigmento puro para crear fuertes vibraciones visuales de color intenso sobre la superficie del cuadro. Matisse adoptó esta técnica pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática rompía con todo lo anterior. Su primer cuadro fue una Naturaleza muerta con libros. En 1902, año de ejecución de Las flores amarillas, atravesaba lo que algunos han calificado como el periodo oscuro que acabó en 1904, periodo de obras de enorme energía que estallaría en las pinturas fauves de 1905.
Murió el 3 de Noviembre de 1954 en Niza, a la edad de ochenta y cinco años.


La alegría de vivir (1906): Obra de un paisaje idílico, dónde el placer se muestra a través del baile, de la música, del amor…Momentos de disfrute y felicidad que nos acompañan a lo largo de nuestra existencia independientemente del siglo en el que hayamos nacido. Matisse te está invitando a disfrutar de su sueño, a través de una pintura concebida como un puro goce en sí mismo. El artista inunda la obra con manchas de colores estridentes que se alternan rítmicamente y nos invitan a relajarnos. Colores que poseen la cualidad de resultar iridiscentes, es decir, cambian de aspecto atendiendo a la luz externa que los ilumina. Matisse aseguraba que sus obras poseían un fuerte poder de sugestión y que se percibían de forma muy distinta a lo largo del día. Los colores nos transmiten sensaciones y el dibujo subraya la existencia de la figuras, devolviéndonos de nuevo a la realidad. Es una pintura decorativa y banal, una pintura sin más pretensiones intelectuales que la expresión misma de unos sentimientos.

Sitofrafía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fovismo
http://www.arteespana.com/fauvismo.htm
http://www.swingalia.com/pintura/caracteristicas-del-fauvismo.php
http://www.slideshare.net/esconditepersonal/el-fauvismo-6459361

martes, 16 de abril de 2013

Expresionismo


¿Cuándo?
El Expresionismo nace en la Europa oriental a comienzos del siglo XX y rápidamente se extendió por el mundo hasta llegar a norte América donde el presidente Roosevelt inicio un programa de fomentación del arte donde los artistas podían acceder a un sueldo a cambio de todas las obras que crearan cada mes, mientras tanto en Alemania las obras expresionistas eran perseguidas por el nacional socialismo (movimiento nazi) ya que eran consideradas arte impura, por otro lado desde el punto de vista del diseño gráfico el expresionismo fue una gran herramienta publicitaria ya que por el impacto de sus colores y los sentimientos que transmitía las piezas publicitarias que eran creadas con este tipo de arte generaban fuertes impactos a las masas.

¿Qué?
La temática del Expresionismo era la soledad y miseria, reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939).  En él se aplica a un arte en el que el autor expresa con el mayor vigor posible su propia visión del mundo y abandona las ideas tradicionales del naturalismo para rendir culto a las distorsiones y exageraciones de forma y color que expresan de manera compulsiva las emociones del artista.

¿Cómo?
Técnicas:
·         Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros, con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.
·         Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.
·         Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y tristes.
·         Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.

¿Quién?
Edvard Munch (1863-1944) pintor y grabador, nació el 12 de diciembre de 1863 en Löten, Noruega. Tuvo una infancia muy difícil, ya que su madre y su hermana murieron de tuberculosis cuando él era muy joven, y su padre era hombre dominado por obsesiones de tipo religioso que murió en 1889. De todo ello surgió una personalidad conflictiva y un tanto desequilibrada, que él mismo consideraba la base de su genio.
En el año 1879 comienza la carrera de ingeniería pero unos años más tarde lo deja para empezar su carrera artística que le abrió el camino al desarrollo del expresionismo, hasta que en el año 1881 vende dos cuadros y pinta su primer autorretrato.
En 1885 llevó a cabo el primero de sus numerosos viajes a París, donde conoció los movimientos pictóricos más avanzados y se sintió especialmente atraído por el arte de Gauguin, visita allí los Salones y el Louvre que le impresionó notablemente. Ese mismo año participó en la Feria Mundial de Amberes. Tras una primera influencia de la pintura impresionista y postimpresionista comienza a pintar tres de sus obras capitales: El día siguiente, Pubertad y La niña enferma la cual causa un escándalo en la Exposición de Otoño de Oslo en el año 1886.
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo.

 

‘El Grito’ es una de las obras más conocida pintada por Edward Munch. El autor describe su pintura como expresión de soledad, angustia y miedo al sentir la fría, vasta e infinita naturaleza, con colores irreales, violentos, que enlazan el paisaje y sitúan en el centro la persona en situación desesperada. Esta obra es el símbolo de la soledad y la incomunicación, además de la impotencia. La naturaleza oscila, se curva y se transforma al mismo ritmo que el personaje del primer plano; éste no expresa ya una soledad remediable, sino la angustia absoluta, la soledad del hombre ante la vida y la muerte.
Munch describió así la experiencia que lo llevó a pintar esta obra: "Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza".

Sitografía:


lunes, 15 de abril de 2013

Neoimpresionismo

¿Cuándo?
Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX, englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen). En realidad se trata de un impresionismo radical, en cierta manera disidente, que lleva a las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color y la luz de Michel Eugène Chevreul.
La palabra Neoimpresionismo se empleó por vez primera en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon para designar la corriente artística de finales del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac.

¿Qué?
Los temas continúan siendo los típicos del impresionismo, incluso se hace más hincapié en el tiempo de ocio burgués. Tenían una predilección por asuntos como puertos, orillas de ríos y escenas circenses.
En el neoimpresionismo se engloban múltiples tendencias y estilos. Viene a ser un crisol de diferentes técnicas y objetivos que se responden a las inquietudes de los diferentes artistas.  A estos ni hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad de sus planteamientos.
Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color y las figuras se hacen geométricas.

¿Cómo?
Las técnicas que utilizaron fueron Puntillista o Divisionista. El impresionismo tuvo una falla muy grave que fue la de desproveer de importancia a los temas, composición, autor y espectador del único sentido de la pintura: La Estética. Por ello el puntillismo trata de recuperar de cierta manera el carácter científico de dicha investigación de los colores, mediante los diversos estudios sobre los colores, así como de sus combinaciones, para poder ser ejecutados por medio de pinceladas muy minuciosas que van a evitar la mezcla heterogénea que hacían los impresionistas. Los puntillistas aplican los colores sobre la tela sin mezclar, en forma de pequeños toques a punta de pincel, dejando que la mezcla se realice en la retina del observador
La técnica de pintar a base de la aplicación de los colores por medio de pequeños puntos ya había sido utilizada por pintores como Sisley y Pissarro, quienes pertenecieron al impresionismo. El puntillismo, se dice que fue creado y desarrollado en primera instancia por Seurat, el cual lo denominó en un primer momento "cromo-luminismo", y con el pasar de los años se le denominó puntillismo gracias a la forma de las pinceladas, o divisionismo debido a la rígida separación de los colores primarios y locales en puntitos.
Signac, Cross y Pissarro fueron otros autores importantes para este movimiento artístico, al igual que los divisionistas italianos, quienes se vinculaban al anarcosindicalismo y que a su vez terminaron por despegarse de sus homónimos franceses. En el impresionismo, los puntos más cercanos pertenecían a diversos matices similares dentro de una misma zona de color, pero en el divisionismo solamente se alteran los puntos de colores complementarios puros.

Las características más importantes del puntillismo:

  ·         En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.
  ·         La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller.
  ·         Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.
  ·         Las figuras en el espacio adquieren monumentalidad y rigidez, lo que ayuda a la pérdida      de la espontaneidad.
  ·         Se observa una marcada tendencia a la esquematización de las formas y los volúmenes simplificados.
  ·         Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos. En el impresionismo era al revés, debido a que la luz incidía sobre los cuerpos.

¿Quién?
Georges-Pierre Seurat nació en París el 2 de diciembre de 1859. Fue un pintor francés y el fundador del Neoimpresionismo. Su trabajo ‘Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte’ es uno de los íconos de la pintura del siglo XIX.
A pesar del humilde trabajo de su padre, que era alguacil, su familia poseía una serie de tierras que generaban unos buenos ingresos. En 1875 Seurat ingresa en la escuela municipal de dibujo, en la clase del escultor Justin Lequien. En 1878, gracias a Edmond, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París, donde estudió hasta 1879. A pesar de su buena voluntad, Georges no destaca por su talento artístico, obteniendo unos resultados mediocres. Consciente de ello, inicia su trabajo en el Louvre con gran intensidad copiando las obras maestras de Rafael, Holbein y Poussin. Interesado en adquirir mayores conocimientos técnicos estudia con detenimiento "La loi du contraste simultané des couleurs", y aplica sus conocimientos técnicos en su arte. Seurat creó la técnica de puntillismo.




La obra 'El circo malabarismo' fue pintada por el pintor francés Georges Pierre Seurat. Está realizado en óleo sobre lienzo. Fue pintado en 1891. Se encuentra en el Museo de Orsay, París, Francia.
Seurat representa el circo, con su atmósfera festiva.
Este cuadro trata el tema del circo, frecuentado en esos mismos años 1880 por otros autores como Renoir, Degas y Toulouse-Lautrec. Seurat lo trata con la técnica puntillista, en un cuadro en el que predomina el color amarillo. Seurat redujo su paleta a cuatro colores principales, con sus tonos intermedios, en estado puro; predominan el amarillo y el violeta, complementarios. Usaba esos colores en estado puro, mediante pequeños toques yuxtapuestos que se fundían en la retina del espectador.
Es la última obra de Seurat, empezado un año antes de morir de difteria. Realizó numerosos bocetos para esta obra y la dejó incompleta. La obra fue expuesta, aunque no estuviera terminada, en el séptimo Salón de los independientes, y durante el tiempo de la exposición murió Seurat.

Sitografía

domingo, 14 de abril de 2013

Postimpresionismo



Los girasoles
Consiste en una serie de cuadros que comenzó a pintarse en 1888 por Vincent Van Gogh.
Técnica:
Las pinturas fueron innovadoras en el uso de todo el espectro del color amarillo, que Van Gogh emplea en una gama cromática conjunta con naranjas, ocres, marrones, beiges, etc. El color está aplicado con pinceladas fuertes, agresivas, en pequeños toques salteados, destacando la plasticidad de la pintura, que crea un fino relieve en la tela, para dar volumen a los girasoles. Para resaltar el amarillo y el naranja, emplea verde y azul cielo en los contornos, creando un efecto de suave intensidad lumínica.

Sitografía:
http://www.sigojoven.com/grupos/museos_del_mundo/articulo/los-girasoles-de-vincent-van-gogh

Impresionismo


Sol naciente
La obra fue pintada por el pintor francés Claude Monet en 1872.
Técnica:
El artista supo captar como nadie el reflejo de la luz en cualquier lugar. Era su obsesión, su preocupación, la variación lumínica en sus cuadros, que intentaba captar con rápidas pinceladas. La técnica es, en gran medida, el resultado del propósito impresionista de captar un momento fugaz al aire libre.
La obra se realizó desde una ventana frente al muelle de El Havre, a través de la cual Monet pintó con brío la ciudad moderna al amanecer para plasmar el panorama antes de que cambiara. El cuadro es una cascada de pinceladas sueltas que dan cierta sensación de instantánea improvisación. Al artista no le interesa el detalle, como así se aprecia en las barcas negras o en los fondos resueltos con nerviosos trazos grises, sino el instante de una escena en concreto. La sensación de movimiento acuoso se consigue de forma magistral mediante la discontinua plasmación de las pinceladas en la superficie y el reflejo anaranjado solar que evita en todo momento una proyección estrictamente lineal. Impresión, sol naciente es una obra calculada que muestra un enorme interés por la llamada teoría del color. Si bien parece que el sol horada la neblina matutina a causa de su intenso color naranja, en realidad posee la misma luminosidad de su entorno. No en vano, en una fotografía en blanco y negro, el sol casi no se distingue y ese mismo efecto fue aprovechado de forma portentosa por Monet. 

Sitografía
http://contemplalaobra.blogspot.com.ar/2011/04/monet-impesion-sol-levantandose.html

martes, 9 de abril de 2013

Realismo


¿Cuándo?
El realismo surge en Francia en la mitad del siglo XIX y llegando al siglo XX, luego de la Revolución Francesa.  El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías.
Este período se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y la pobreza.


¿Qué?
Hubo muchos cambios al pasar del romanticismo al realismo, siendo los principales las consecuencias sociales emergentes de la industrialización, así como por ejemplo la explotación laboral en la que se veían incluidos tanto mujeres como niños, como también una mala alimentación, hacinamiento en las viviendas, pestes y desolación. Los artistas como una forma de protesta, se dedicaban a interpretar la realidad social imperante en el momento tal como era.
Como dijimos anteriormente, la temática ya no será la misma que era hasta ese momento, o sea los temas basados en personajes bíblicos, mitológicos, históricos, dando paso a una nueva, la costumbrista, la popular, donde se pinta a la gente en plena faena, con la fatiga que esto conlleva, los personajes son tomados preferentemente de las clases sociales menos favorecidas: campesinos, obreros, emigrantes; es el mundo del trabajo en toda su miseria, también se pintan animales, paisajes, bodegones, o sea al mundo que lo rodea, el mundo real.

¿Cómo?
En cuanto a la técnica pictórica, el carácter que distingue a la pintura moderna, es también la importancia que se da al desempeño, el cuidado que se otorga al claro-oscuro, a la perspectiva, y sobre todo al color; el afán constante por conseguir el efecto pictórico, y la plasticidad y relieve que se da al cuadro, mediante la franqueza y generosidad de la ejecución. Es preciso hacer notar que desde el punto de vista técnico, el realismo no introduce novedades sino que revitaliza la técnica de los grandes maestros barrocos, especialmente de los españoles. El realismo barroco, en cuanto al estudio de la luz y de las calidades, vuelve a tener vigencia. La pincelada es firme, el contorno preciso.
En general la técnica de los pintores realistas es muy detallista, muy puntual especialmente en los dibujos que realizan, ya sean como bosquejos de preparación, así como fondo o primer paso para aplicar el color. Usan el óleo y obviamente la pintura de caballete, las dimensiones varían según el autor y el tema elegido.

¿Quién?
Jean François Millet (pintor francés) nació en una familia de campesinos de Normandía y, gracias a una beca, pudo estudiar pintura en París, en el estudio de Delaroche. Sus primeros retratos y cuadros mitológicos nada tienen que ver con sus posteriores obras de tema campesino, en las que se enaltecen la vida y las ocupaciones diarias de las gentes que trabajan en el campo.




La obra ‘Las Espigadoras’ fue pintada al óleo en 1857 por el pintor francés Jean François Millet. Ésta presenta a tres mujeres en plena faena, agachadas para recoger las espigas; son mujeres de carne y hueso, ataviadas con los ropajes de la región de Normandía donde el pintor vivía. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor, el cual era el más duro y menos reconocido entre las tareas rurales Al fondo contemplamos los almiares y la carga de la carreta, en un ambiente de atardecer que envuelve toda la escena.
Los colores son vivos, aplicados con seguridad para resaltar el dibujo firme, acentuando los volúmenes en una de las obras más impactantes del movimiento realista.
La pintura es famosa por mostrar de una manera muy humanista la realidad de la sociedad rural del siglo XIX, lo que fue mal recibido por la clase alta francesa. El cuadro actualmente se encuentra en exhibición permanente en el Museo de Orsay en París.

Sitografía: